EPISODIOS NACIONALES MARÍTIMOS:
UNA SAGA MARINERA ESPAÑOLA
Reeditadas por Noray en papel y ahora, tras la desaparición de Noray como editorial, en proceso de reedición en formato e-book por Good Books:
1. La galera Santa Barbara.
Enlace al formato digital en Amazon:
En este primer volumen de la serie de novela histórica Una Saga Marinera Española, Luis Delgado aborda la vida que se sufría en las galeras de la Real Armada en la segunda mitad del siglo XVIII. Un joven castellano, ansioso por correr aventuras en la mar, es condenado por falsa e interesada denuncia a la pena más terrible, a servir como forzado en las galeras de Su Majestad, amarrado al duro banco de la bodega como un esclavo más. De esta forma, sufre penalidades y vejaciones de todo tipo que ningún ser humano debería haber soportado jamás. Tras un período inicial en el Cuartel de Presidiarios y Moros de Cartagena, donde acomete labores de trabajos forzados, es embarcado en la galera Santa Bárbara, donde vivirá, como un miembro más de su chusma, inolvidables y estremecedores episodios de mar y guerra. El autor, fiel a su norma literaria, combina el riguroso acontecer histórico de la época con situaciones puramente novelescas, para conseguir un trabajo que apasiona al lector desde sus primeras páginas. Pero, por encima de todo, aparece como eje central de la obra esa terrible vida que se penaba a bordo de aquellas naves. Pinchando Aquí podéis leer el capítulo 20.
En este volumen, segundo de la serie, el
hijo de Francisco Leñanza, también apodado en su hogar como Gigante por sus
recias hechuras y fornida musculatura, siente el mismo gusanillo de la aventura
marinera sufrido por su progenitor a temprana edad. El padre consiente en sus
deseos, prepara un plan adecuado para que su querido vástago no llegue a sufrir
las penalidades por él mismo padecidas. De esta forma, sorteando a generoso
precio los vericuetos legales en la Corte, consigue que su hijo siente plaza en
la Real Compañía de Guardiamarinas, tras presentar el necesario expediente de
limpieza de sangre tan impecable como falso, unos manejos que se producían con
frecuencia en aquellos años para los que aportaban suficiente fortuna. Gracias
a los sabios manejos del padre, nuestro protagonista se convierte, como por
encanto, en el guardiamarina don Francisco de Asís Jerónimo Pascual de Leñanza
y Martínez de los Cobos. Aquí se narran las peripecias del guardiamarina el
Colegio Naval de Cartagena, los primeros contactos con la mar, su heroica
actuación formando parte de las cañoneras del general Barceló en el Gran Sitio
de Gibraltar, así como los novelescos avatares que se suceden a continuación en
compañía de su inseparable compañero, Pecas, más propios de epopeya popular.
Como necesario aderezo, aparecen los vaivenes sufridos en su primer amor, con
Cristina, hermana del gran amigo.
Aquí podéis leer el primer capítulo.
Luis Delgado aborda
la cuarta obra de su colección de novela histórica, Una Saga Marinera Española,
exaltando la figura del jabeque, uno de los buques de la Armada con más
intensa, arriesgada y meritoria labor en el Mediterráneo. Su personaje, el
alférez de navío Leñanza, Gigante para nosotros, se recupera de las heridas
sufridas en la flotante San Cristóbal, para embarcar a continuación en una de
dichas unidades.
En esta ocasión el foco histórico escogido por el autor es el
de las jornadas llevadas a cabo contra la Regencia argelina, cuyas
embarcaciones corsarias continuaban sembrando el pánico por nuestras costas
levantinas y baleares en el último cuarto del siglo XVIII. De forma especial,
el lector se encontrará sumergido en las operaciones llevadas a cabo contra la
ciudad de Argel en el verano de 1784, vivida por nuestro personaje a bordo del
jabeque Murciano, así como las acciones posteriores, más propias de epopeya
popular.
Aquí podéis leer el primer capítulo.
Versión kindle.
En este quinto volumen de su serie de
novela histórica, Luis Delgado fuerza un cambio brusco en el escenario
geográfico para trasladar al lector hacia las Indias. Su protagonista
principal, el ya teniente de fragata Francisco Leñanza, es destinado al
Apostadero de San Blas, en la costa mejicana occidental de nuestros días. El
foco histórico elegido por el autor para esta nueva entrega es el de las
expediciones marítimas en el noroeste americano, donde los marinos españoles
cierran el círculo descubridor del nuevo continente por las costas actuales de
los Estados Unidos, Canadá y Alaska.
Leñanza toma el mando de la expedición
naval que, desde San Blas, se dirige hacia las islas Nutka para posesionar y
fortificar en nombre de España, embarcado en la fragata Princesa. Y es allí
donde surge el importante conflicto con los buques e intereses británicos, que
llevan las relaciones entre ambas naciones hasta un punto cercano al
rompimiento de hostilidades, recién inaugurado el reinado de Carlos IV.
Luis
Delgado maneja con su habitual maestría los hilos de la rigurosa narración
histórica y los avatares novelescos de sus personajes, para entregarnos una
obra en la que priman las situaciones comprometidas, espectaculares y
desconocidas de nuestra rica y extensa Historia Naval, que obligarán a su
continua y apasionada lectura desde las primeras páginas.
6. La fragata Sirena

Versión kindle
(Editado por Áglaya y actualmente descatalogado)
El navío Triunfante es una nueva aventura más de la Saga, además de la narración de los luctuosos sucesos de la conocida como Guerra de la Convención. La Francia revolucionaria, plena de ardor republicano, guerrea contra todo el mundo monárquico. Gravina, Ricardos, Aranda, Valdés… nombres de importancia histórica se desgranan en esta novela.
En proceso de reedición por Good Books:
El navío Triunfante es una nueva aventura más de la Saga, además de la narración de los luctuosos sucesos de la conocida como Guerra de la Convención. La Francia revolucionaria, plena de ardor republicano, guerrea contra todo el mundo monárquico. Gravina, Ricardos, Aranda, Valdés… nombres de importancia histórica se desgranan en esta novela.
En proceso de reedición por Good Books:
(Editado por Áglaya y actualmente descatalogado)
Interesante, como siempre, pleno de acción, de situaciones dramáticas y de un análisis histórico de aquellos terribles momentos del país y de la Armada, el libro es equilibrado y muy ameno,este libro nos narra un momento importante aunque negativo de nuestra historia naval, la desastrosa derrota de la Real Armada junto al cabo San Vicente, infligida por la flota británica al mando del almirante Jervis, con la inclusión bajo su mando del comodoro Horacio Nelson.
Interesante, como siempre, pleno de acción, de situaciones dramáticas y de un análisis histórico de aquellos terribles momentos del país y de la Armada, el libro es equilibrado y muy ameno,este libro nos narra un momento importante aunque negativo de nuestra historia naval, la desastrosa derrota de la Real Armada junto al cabo San Vicente, infligida por la flota británica al mando del almirante Jervis, con la inclusión bajo su mando del comodoro Horacio Nelson.
(Editado por Áglaya y actualmente descatalogado)
Novena entrega de la Saga Marinera Española. El autor marca una inflexión en ella al producirse, con motivo del terrible desastre de Trafalgar, un paralelismo entre el hundimiento de parte de la Real Armada y el recambio generacional en los personajes de ficción. Una obra esclarecedora, interesantísima, contada de modo muy didáctico, aunque se rebaje la parte novelesca, que se sacrifica en aras del análisis histórico.
Novena entrega de la Saga Marinera Española. El autor marca una inflexión en ella al producirse, con motivo del terrible desastre de Trafalgar, un paralelismo entre el hundimiento de parte de la Real Armada y el recambio generacional en los personajes de ficción. Una obra esclarecedora, interesantísima, contada de modo muy didáctico, aunque se rebaje la parte novelesca, que se sacrifica en aras del análisis histórico.
(Editado por Áglaya y actualmente descatalogado)
En la historia que aquí se narra, un miembro de la nueva generación de la saga desempeña una arriesgada misión en el Caribe, lo que da motivo al autor para dibujar la situación en las provincias americanas, sobre las que se desarrollaba el tradicional apetito de los británicos y surgía el de los norteamericanos, a los que, justamente, España había ayudado en su independencia.
En la historia que aquí se narra, un miembro de la nueva generación de la saga desempeña una arriesgada misión en el Caribe, lo que da motivo al autor para dibujar la situación en las provincias americanas, sobre las que se desarrollaba el tradicional apetito de los británicos y surgía el de los norteamericanos, a los que, justamente, España había ayudado en su independencia.
(Editado por Áglaya y actualmente descatalogado)En este volumen, el autor se adentra en los prolegómenos de la Guerra de la Independencia. Nuestro personaje, el teniente de navío Santiago Leñanza, tercer miembro de la Saga, tras sufrir azarosas experiencias de mar y tierra, es designado a mandar el pequeño falucho, encuadrado en una de las divisiones que han de atacar al cañón a los poderosos navíos franceses.
EDICIONES DE NORAY Y QUE REEDITARÁ GOOD BOOKS
12. La corbeta Mosca
En este libro, primer título publicado por
Noray de la colección Una Saga Marinera Española y duodécimo de la
Colección, Luis Delgado acomete el desconocido pero decisivo papel jugado por
los hombres de la Real Armada durante la Guerra de la Independencia. El capitán
de fragata Santiago Leñanza, tercer miembro de la saga, continúa como ayudante
del general Escaño, ministro de Marina de la Junta Central y posteriormente
miembro del Consejo Supremo de Regencia. Se viven los decisivos momentos de la
defensa de Cádiz, una gesta de tremenda importancia para el futuro de la
guerra. Nuestro personaje recibe el mando de la corbeta Mosca, que parte
de comisión a las islas Azores integrada en una división británica. Aunque la
oposición naval francesa es escasa, en aquellas aguas sufre duras situaciones
de mar y guerra que se rematarán en sangriento combate contra una fragata
enemiga.
13. El cañonero Estrago

14. La fragata Proserpina
En el
decimocuarto volumen de su colección de novela histórica naval, “Una
Saga Marinera Española”, Luis Delgado fuerza un cambio brusco en
el escenario geográfico. Corre el año 1812 mientras continúa la guerra contra
los franceses en España. Pero ya los buques de la Armada no pueden transportar
caudales y recursos de las Indias con los que mantener la guerra, sino enviar
hacia América fuerzas para apaciguar los movimientos secesionistas de nuestras
provincias americanas. El capitán de navío Leñanza, al mando de la fragata
Proserpina, parte desde Cádiz hacia el Río de la Plata con refuerzos de tropas y
armamentos en apoyo de las unidades basadas en el apostadero de Montevideo. La
fragata sufrirá todo tipo de situaciones límite que un buque puede atravesar
sobre las aguas; abordajes, temporales, amotinamientos, combates en la mar y
por desconocidos ríos. Algunas de dichas acciones, difíciles de creer como
ciertas y desconocidas para todo español, merecerían ser dignas de especial
reconocimiento.
Aqui se puede leer el capítulo 1
15. La fragata Andorinha

16. El queche Hiena


18. El bergantín Potrillo.
En este volumen decimoctavo de la
colección de novela histórica naval, “Una Saga Marinera Española”,
nuestro protagonista, el brigadier de la Armada Santiago Leñanza, regresa con
cierta urgencia a Indias a bordo de la fragata Venganza por motivos
sentimentales y políticos. Aunque se enturbian sus primeros objetivos, en La
Habana recibe con inesperada y gozosa sorpresa el mando de una división naval.
Con su insignia izada sucesivamente a bordo de la fragata María Cecilia y del
bergantín Potrillo, deberá acometer una comisión en la que ha de recorrer las
aguas de los mares del Norte y del Sur. Su objetivo principal es el de
transportar tropas y colaborar con las misiones del Ejército, tanto en aguas de
Tierra Firme, como alargar su navegación hasta la capital del virreinato del
Perú. Miles de millas con accidentes de elevado riesgo, como el afamado cabo de
Hornos y sus turbulentas condiciones de mar. Pero no ha de quedar ahí su
trabajo, que se extenderá todavía más allá, hasta alcanzar las aguas del
departamento marítimo de San Blas, en las costas de Nueva España. Leñanza será
puesto a prueba con duras situaciones de mar y guerra, sin olvidar sus propios
problemas personales.
19. El navío Alejandro I.


Aqui podéis leer el prólogo y el primer capítulo.
21. La goleta Providencia



22. El navío Congreso Mexicano

23. La fragata Lealtad.

24. El vapor de ruedas Isabel II.
En este volumen Luis Delgado afronta una
de las transiciones definitivas en la historia de la navegación: el paso de la
vela al vapor. Tan drástico cambio trajo consigo un sinfín de variaciones de
todo tipo, tanto en la composición de la fuerza naval en todas las Marinas del
mundo, como en las necesidades de construcción naval, mantenimiento y
tácticas a emplear. Más en concreto, en estas páginas podemos comprobar los
avatares sufridos en el momento que la Real Armada decide adquirir el primer
buque de vapor, acuciado por las necesidades que se imponen en el escenario
marítimo de la Primera Guerra Carlista, cuando se presenta como misión
fundamental bloquear las costas españolas al tráfico de armamento necesario para
las fuerzas del Infante don Carlos.
En el aspecto puramente novelesco, la
familia Leñanza deberá enfrentarse al mayor peligro sufrido en cien años, una
situación capaz de desmoronar todo lo conseguido por cuatro generaciones.
Viejas historias que salen a la luz de la forma más inesperada, comprometida y
arriesgada.

En el aspecto puramente novelesco,
aparecen situaciones dramáticas entre los miembros de la cuarta generación de
la familia Leñanza, que ya dominan el escenario de esta colección. Como tantas
veces ha sucedido en España, las familias quedan divididas por encontrados
sentimientos en los momentos más duros de las guerras civiles y fraticidas que
asolaron nuestra tierra de forma repetida.
26. El vapor Reina de Castilla.
A PARTIR DE ESTE VOLUMEN, CAMBIA LA EDITORIAL: AHORA ES GOOD BOOKS
27. El aviso de vapor Elcano.

España se alió con la Francia de Napoleón III tras el asesinato de
varios misioneros de ambas naciones el 10 de julio de 1857 por las fuerzas del
emperador Tu-Duc. Tras este crimen España se vio implicada a petición de
Francia y en virtud de la Cuádruple Alianza en un conflicto bélico incierto y
criticado por muchos, ya que en la región no había ningún interés vital
español. De hecho, envió el 31 de agosto de 1858 1.600 soldados que partieron
de Manila para apoyar la invasión francesa de Cochinchina. En la novela, el
teniente de navío Beto Pignatti Leñanza, al mando de la compañía de Infantería
de Marina del Arsenal de Cavite en las islas Filipinas, se encarga de asumir la
misión a bordo del aviso de vapor Elcano.Pignatti embarca en el aviso de vapor
Elcano, que da título a la novela, y a bordo de la embarcación atraviesa las
escasas millas que se abren desde Manila hasta la bahía cochinchina de Turana
donde desembarcan con nuestros aliados para asaltar castillos y baterías
enemigas. Posteriormente, también soldados de Marina, marineros y grumetes
toman parte en la decisiva conquista y defensa de Saigón. A la narración
histórica se unen, en esta ocasión, las aventuras personales de nuestro
personaje con una enigmática joloana, que le deparan inesperadas y peligrosas
sorpresas.
Anexión y guerra de Santo Domingo

La guerra de África.
En este volumen Luis Delgado aborda la Guerra de África, también llamada años después como Primera Guerra de Marruecos, y por algunos poetas Ultima guerra romántica. Desde bastantes años atrás, las plazas españolas de Ceuta y Melilla sufrían continuas agresiones por fuerzas marroquíes, incluso con el asesinato de un cónsul español, sin que se consiguieran las reparaciones que se ajustaban en diplomáticas conversaciones. Por fin, O'Donell, presidente del gobierno, declara en el mes de octubre de 1859 la guerra al Sultán marroquí.

30.
El trasporte artillado San Quintín
La
isla de San Borondón.
Por fin, esta colección de novela histórica naval, la antigua Saga Marinera Española, ahora titulada como Episodios Nacionales Marítimos, alcanza los treinta volúmenes. Podríamos decir que Luis Delgado, con esa tenacidad que demuestra desde hace bastantes años en su empeño de novelar la historia de la Armada, se toma la merecida tregua del guerrero. Porque no encontrarán en este ejemplar hechos de armas o sangrientos combates de mar. El autor dedica estas páginas a una antigua leyenda marinera, la isla de San Borondón, que tantos intentos de búsqueda y descubrimiento, oficiales y particulares, originó entre la gente de mar durante siglos.
31. La escuadra del Pacífico.
El Callao y Valparaíso.

32. La fragata Resolución.
Los tornaviajes.
Una vez rematadas las principales acciones de guerra en el mar del Sur, expuestas en el volumen de La Escuadra del Pacífico, la escuadra española, bajo el mando del brigadier Méndez Núñez, obedece las instrucciones del gobierno de regresar a España. El comandante general decide dividir su fuerza con dos objetivos diferentes. Por una parte, los buques más dañados, así como la fragata blindada Numancia, que todavía levantaba sospechas sobre su real capacidad en largas navegaciones con temporales de orden, deberían mostrar el Pabellón en las islas Filipinas y acabar por circunnavegar el globo. Por otra parte, la división compuesta por las fragatas Villa de Madrid, donde izaba su insignia Méndez Núñez, Almansa, Resolución y Blanca, debería aproar hacia el sur y montar el cabo de Hornos en la peor época del año, cuando además de terribles temporales, se podrían sufrir a bordo vientos gélidos, nieve, granizo, carámbanos, cubiertas heladas y temperaturas de las que cortan la piel.
Piratería china.
En contra de lo que muchos opinan, la piratería en el mar meridional de la China no ha dejado de existir con el paso del tiempo, más bien al contrario. En lo que va de año, se han sufrido más de 150 ataques, con resultados funestos para los buques apresados, desde Singapur hacia el estrecho de Malaka. Normalmente, en estos días los objetivos son pequeños mercantes, cargados con diésel o derivados del petróleo. Los asaltantes vacían los contenedores con rapidez y venden su botín en el mercado negro a otros buques, que navegan por el estrecho. En la segunda mitad del siglo XIX, los actos de pillaje en la zona mencionada llegaron a ser tan elevados, que se intentó dar una severa lección a aquella pandilla de asesinos. En Londres, el primer Lord del Almirantazgo abogó por una reunión secreta, a la que debían asistir los agregados navales de las principales potencias afectadas por la piratería en sus zonas de influencia. Tal era el caso de España, que perdía un número elevado de buques en las zonas de tránsito por Manila, Singapur y Hong Kong. Por fin, siete naciones decidieron tomar parte en el ofrecimiento.